ESPACIO Y COSMOS

Los gatos en el Universo

Muchos de los objetos que encontramos en el Universo llevan nombres de animales, principalmente porque sus formas recuerdan a dichos animales. El gato, como es de suponer, tiene su mención en el cielo en la forma de dos nebulosas. Las nebulosas son de los objetos más bellos del firmamento, ya que están compuestas por nubes de gas y polvo que se iluminan con las estrellas que las componen, y eso les da un aspecto etéreo y casi mágico. Son el lugar donde nacen las estrellas.Nebulosa de la Huella de Gato
En la Constelación de Escorpión, y a unos 5.500 años luz de distancia, tenemos la Nebulosa de la Huella de Gato, también conocida como Nebulosa del Oso, Zarpa de Gato o NGC 6334 (más correcto, pero infinitamente menos romántico). Es una de las llamadas nebulosas de emisión, que son aquellas en las que las estrellas que la forman emiten energía en forma de luz y viento estelar, ionizando los átomos de hidrógeno, que al recombinarse emiten una luz rosada. De ahí el color rojizo de la nebulosa de la Huella de Gato. Es impresionante ver el parecido que tiene con la huella de un gato.Nebulosa del Ojo de Gato
Por otro lado, tenemos la Nebulosa del Ojo de Gato o NGC 6543, situada a 3.000 años luz en la Constelación del Dragón. Se trata de una nebulosa planetaria. Las nebulosas planetarias reciben ese nombre porque al verlas por un telescopio pequeño tienen aspecto de planetas evanescentes. Pero en realidad se trata de estrellas moribundas, en su fase final de evolución, lanzando gases hacia el exterior a una velocidad de varios miles de kilómetros por segundo. El proceso comienza cuando una estrella gigante roja contrae su núcleo y lanza al espacio las capas más externas de su atmósfera, formando alrededor de ella la nebulosa, y convirtiéndose la estrella en una enana blanca. La Nebulosa del Ojo de Gato es uno de los más complicados retos a los que se enfrentan los astrónomos, pues su comportamiento y estructura no son los típicos de una nebulosa planetaria. Esto ha llevado a pensar que la estrella central no sea en realidad una única estrella, sino un sistema binario compuesto por dos estrellas que se hallan tan cercanas que ni el Telescopio Espacial Hubble puede detectarlas por separado.
______________________
Imagen 1. Nebulosa de la Huella de Gato. Copyright: Bernd Flach-Wilken & Volker Wendel(Spiegelteam), 2002 Namibia trip
www.astrored.org/astrofotos/apod/index.php/ap030717.html
Imagen 2. Nebulosa del Ojo de Gato. Imagen tomada por el Telescopio Óptico Nórdico, situado en la isla de La Palma en las Islas Canarias (España). R. Corradi (Isaac Newton Group), D. Goncalves (Inst. Astrofisica de Canarias). Publicado el 4 de septiembre del 2002 en Astronomy Picture of the Day
Nota: NGC = New General Catalogue of Nebulae and Clusters of Stars (uno de los tres catálogos principales que existen de los objetos del espacio profundo, junto al catálogo Messier y el IC_Catálogos Índices_). Para ver algunos de los mejores catálogos: Astronomía Autodidacta

animales en el espacio...

los Cosmogatos u astrocats

felix the astrocat realmente se llamaba fellicette

Aunque ya terminaron las celebraciones por la llegada del hombre a la Luna, yo sigo con el tema porque en este blog no podía faltar un homenaje a aquellos animales que contribuyeron a abrir el camino a los viajes espaciales: todo el mundo ha oído hablar de la perrita Laika, el primer ser vivo que viajó a la Luna en 1958, pero ¿qué hay de Félix?

En octubre de 1963, los franceses pusieron en órbita al primer gato de la historia, Tambien callejera la gata. A pesar de ser una hembra, la llamaron Félix, había sido recogida de las calles de París y fue seleccionada entre otros trece aspirantes.

El despegue se hizo a bordo de una estrecha cápsula acoplada al cohete Veronique 47, desde una base situada en Argelia. Cuando la cápsula se encontraba a 130 millas de altitud, se separó del cohete y se dispuso a tomar tierra mediante paracaídas. En todo momento, una serie de Félix en un sello de las Islas Comoreselectrodos en el cerebro de la gata transmitían sus impulsos neurológicos a la base, hasta que pudo aterrizar sana y salva, no como la pobre Laika, que murió axfisiada. La prensa británica del momento la bautizó con el nombre de “Astrocat”.

Meses después, los franceses volvieron a lanzar un gato al espacio, no sabemos si el mismo u otro, en esta ocasión con menos suerte para el minino, pues no volvió para contarlo.

Así que ya ves: también los animales tienen su rinconcito en el espacio y en la historia de la humanidad. Si no fuera por ellos, hoy no tendríamos ni canal satélite digital, ni meteosat ni estación espacial, por poner algunos ejemplos y ni mucho menos habríamos llegado a la Luna.

 Laika, de perra callejera a héroe espacial




Laika ladraba mucho y fue fundamental para ser elegida, de hecho laika significa que ladra mucho.

Tras el exitoso lanzamiento al espacio del primer satélite, el Sputnik I, el 4 de octubre de 1957, el Gobierno soviético se apresuró en mandar otro rápidamente, esta vez con tripulación.

Por Alfred López extraido de... http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/laika-perra-callejera-h-roe-espacial-142955840.html

La elegida sería una perrita que habían recogido vagando por las calles de Moscú y a la que habían sometido a toda clase de entrenamientos aeronáuticos. Se barajaron varios nombres para el animal y finalmente el elegido fue Laika.

La fecha prevista para el lanzamiento era el 3 de noviembre de aquel mismo año. El máximo mandatario de la URSS, Nikita Jrushchov quería que el satélite estuviera en órbita coincidiendo con el 40º aniversario de la Revolución Bolchevique.

Se aceleró todo el proceso y puesta en marcha del proyecto, sin pensar en el método de retorno del satélite y el animal. En cuatro semanas se tuvo todo listo y a punto para el lanzamiento.

A las 19:12h del 3 de noviembre de 1957, el Sputnik 2 fue puesto en órbita, conteniendo en su interior al primer ser vivo que viajaba al espacio: la perrita Laika.

El lanzamiento se realizó desde el Cosmódromo de Baikonur (actual Kazajistán) y se llevó el control de las constantes vitales del animal telemétricamente.

Laika llevaba suficiente comida, en forma de compota, como para sobrevivir varios días, en los que el satélite estaría orbitando y, en aquel entonces, se dio como explicación que al cuarto día de estar en el espacio se dejó de recibir la señal desde el Sputnik 2 y que, posiblemente, el animal vivió entre cuatro días y una semana.

Pero en realidad, el tiempo que sobrevivió desde el momento en que el satélite fue lanzado, había sido entre cinco y siete horas. Momento en el que se había dejado de recibir las señales con las constantes de Laika, un hecho que se ocultó durante más de 40 años. Después de cuatro décadas, se supo que el animal falleció a las pocas horas de estar en el espacio a causa de un sobrecalentamiento y al estrés producido por la misión.

Los responsables del lanzamiento sabían desde un principio que el satélite no estaba preparado para poder regresar a la tierra y que la perra moriría en el transcurso de la misión.

El Sputnik 2 estuvo en el espacio durante 163 días, en el que orbitó la tierra en 2.570 veces. El 14 de abril de 1958 entró en contacto con la atmosfera, explotó y los pocos restos que quedarían de Laika se convirtieron en ceniza.

A lo largo de los años, Laika ha perdurado como un icono que ha estado presente en la cultura de, prácticamente, todo el planeta.

Belka y Strelka

En 1960 volaron a bordo del Sputnik-5 de las perras Belka y Strelka, que en esta ocasión regresaron sanas y salvas a la Tierra tras dar 17 vueltas alrededor de nuestro planeta. Les acompañaron 40 ratones, ratas y algunas plantas.



Belka y Estrelka

El 19 de agosto de 2010 se cumpliero el 50 aniversario del viaje espacial realizado por las perras Belka y Strelka. A diferencia del desgraciado final de la perrita Laika, Belka y Strelka sobrevivieron al viaje espacial convirtiendose así en dos famosas heroinas.

En una visita de Kruchev a los Estados Unidos, éste les regalo a los Kennedy uno de los cachorritos de la perrita Strelka como símbolo de amistad entre los dos pueblos (soviético y americano). Aunque más bien creo que el regalo fue únicamente para demostrar la superioridad tecnológica de la Unión Soviética y de paso humillar a los Estados Unidos por sus constantes fracasos en la carrera espacial (durante aquellos años).


Y hoy en diaaaaaaaaaa...............

Arañas VS. moscas de la fruta en el espacio Una pareja de arañas será lanzada en el último viaje del Endeavour, Es la segunda vez que se estudian a los arácnidos en el espacio, Junto a ellas, volarán moscas de la fruta, no solo como alimento.





Así será la ’casa’ de las arañas una vez que se encuentren en órbitaNASA
  

Una hembra de ’Nephila clavipes’



La NASA tiene preparada a una pareja de arañas para ponerlas en órbita a bordo del Endeavour en la que será la última misión del transbordador y que ha tenido que aplazarse en varias ocasiones. No es la primera vez que la agencia espacial lanza arácnidos al espacio, ya que este experimento es continuación del comenzado en 2008 para estudiar cómo estos animales se comportan en condiciones de ingravidez.

Junto a los dos ejemplares de Nephila clavipes, las arañas conocidas por tejer con seda dorada, viajarán también a la Estación Espacial Internacional (ISS) moscas de la fruta (Drosophila melanogaster).

Cada cuatro días se introducirán moscas en el hábitat de las arañas
Una vez en órbita las arañas serán colocadas en hábitats separados. Cada cuatro días se introducirán moscas en la morada de los arácnidos. Aunque no solo les servirán de alimento.

Durante los 45 días que dura el experimento, los científicos también realizarán un estudio secundario observando cómo las moscas reaccionan en estas condiciones de microgravedad, estudiarán su crecimiento y sus pautas de vuelo.



Según informa la NASA, la investigación Commercial Generic Bioprocessing Apparatus Science Insert-05 (CSI-05) es la continuación de la CSI-03 que llevó por primera vez éstos animales a la ISS y que solo duró ocho días.

En la Estación Espacial se mantendrá a las arañas con una temperatura, humedad e iluminación constante mientras las vigilan con cámaras y estudian cómo tejen sus telarañas mientras orbitan.

Monos en el espacio

En 1948 EE.UU. lanza al primer mono astronauta, Ham que realiza su primer viaje suborbital. Alcanzó la altura de 63 km a bordo de un cohete V2, pero murió sofocado durante el vuelo. Le siguieron Albert II, III y VI, pero todos murieron al estrellarse su cohete. Durante la década de los 50 y 60 numerosos monos fueron enviados al espacio.



Argentina envio a Juan un mono
Hace 40 años, Juan, un mono misionero, se convertía en el primer argentino en llegar al espacio. El 23 de diciembre de 1969, meses después de la llegada del primer hombre a la Luna, desde el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados de Chamical, en La Rioja, la Argentina lograba colocar un mono en el espacio, utilizando tecnología aeroespacial propia. Tal vez sin proponérselo, la Argentina fue el cuarto país en llevar con éxito un simio al espacio, detrás de las experiencias de Estados Unidos, la URSS y Francia.

La experiencia fue llevada adelante por un equipo de ingenieros, biólogos y médicos argentinos, con tecnologías desarrolladas en el país, en el marco de un proyecto bautizado Experiencia BIO II, encabezada por el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, antecesora de la actual Conae.

A bordo de un cohete sonda desarrollado en la Argentina, un Canopus II, de unos cuatro metros de largo y 50 kilogramos de carga útil, Juan fue lanzado en un vuelo suborbital más allá de la atmósfera terrestre.

Juan era un mono caí, oriundo de la provincia de Misiones, pesaba un kilo y medio y medía 45 centímetros de alto, condiciones ideales para habitar la pequeña cápsula en la que dio el paseo en el que alcanzó los 82 kilómetros de altura.


Ratones y hámsters poblarán la Estación Espacial Internacional desde 2012




Los roedores habitarán en el último módulo que se instalará en la plataforma, Tendrán sus propios habitáculos para proteger a la tripulación de infecciones. Estos pequeños roedores mantendrán el confort psicológico de los astronautas

Ratones, ratas y hámsters poblarán la Estación Espacial Internacional (ISS) a partir del año 2012, según ha anunciado el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE), de la Agencia Espacial Federal Rusa.

Concretamente, los roedores habitarán en el último módulo que se instalará en la plataforma orbital, en el laboratorio de multifunciones ruso que será lanzado en unos dos años al espacio, donde tendrán sus propios habitáculos.

El CCVE ha explicado que los sistemas donde vivirán estos animales son complejos puesto que tienen que proteger a la tripulación de posibles infecciones, impurezas o sustancias procedentes de los roedores.

Este laboratorio espacial se instalará junto al módulo ruso Zvezda, será empleado para experimentos. Podrán atracar igualmente naves repletas de suministros y, además, servirá de zona de ocio para los astronautas.

La agencia espacial rusa destaca que los experimentos llevados a cabo en la Estación Espacial Mir, destruida en el año 2001, se continuarán de este modo en el nuevo módulo.

El Instituto de Problemas Biomédicos (IBMP), encargado de este proyecto, ha confirmado que estos pequeños animales mantendrán el confort psicológico de la tripulación.

_____________

Decenas de 'mariposanautas' en la Estación Espacial Internacional

Un ejemplar de Vanessa cardui, la especie que ha sido enviada a la ISS

Ahora mismo, en el espacio, en la Estación Espacial Internacional, hay decenas de lepidópteros. Han sido gusano y muy pronto revolotearán llenando de alegría y belleza la base espacial. Hoy están en fase de crisálida. Las llaman las mariposanautas.  butterflynauts


Las mariposas están ahí arriba como parte de un experimento del Instituto Nacional estadounidense de Investigación Biomédica Espacial. Han llegado a la estación a bordo del trasbordador Atlantis que partió el pasado día 19.

Los científicos quieren comparar el desarrollo de estos insectos en la Tierra con su desarrollo en el espacio, sin gravedad. Quieren ver si es igual o hay diferencias.

Las mariposanautas son del tipo 'Vanessa de los Cardos' y cuando emerjan de sus capullos el espectáculo va a ser precioso. Estarán en la ISS meses.

En apariencia, allí arriba lo tienen más difícil para desarrollarse de la forma habitual. Las condiciones en espacio son diferentes a en Tierra empezando porque la comida flota y las valientes que están viviendo allí tienen que realizar contorsiones para alcanzarla.

Mientras las mariposanautas crecen en el espacio, en Tierra hay un grupo de mariposas que nacieron a la vez que ellas. Y además, de las mariposas terrestres `oficiales¿, que están en las instalaciones estadounidenses, hay miles de mariposas distribuidas en aulas de colegios de todo el mundo.

El Instituto americano ha repartido a aquel que lo deseara instrucciones y material para hacer el experimento a los profesores que lo solicitaran.

Es posible seguir cada paso del experimento como si se fuera un astronauta. El Instituto ha abierto una cuenta de Twitter dedicada exclusivamente a las mariposas espaciales, ButterflySpace, en la que cada día cuelgan enlaces que redirigen a vídeos y noticias sobre el experimento.

A la ISS han viajado gusanos, arañas, hormigas, mariposas... Rusia tiene previsto reanudar en 2012 el lanzamiento de satélites con organismos biológicos en los que vivirán ratones, lagartijas o caracoles.

los años del gato

los años del gato
tabla de equivalencias temporales